sábado, 21 de noviembre de 2009


Una estrategia didáctica es una actividad planeada por el docente para lograr un objetivo de aprendizaje en el alumno, es muy importante poder tener claras estas estrategias en nuestras secuencias didácticas ya que así los alumnos transitaran por un camino definido y guiado por nosotros, de lo contrario el objetivo podría no alcanzarse perdiéndose la esencia del tema, con la nueva propuesta de educación basada en competencias los alumnos mediante actividades diversas logran desarrollar y construir sus propios conocimientos, el alumno utiliza sus conocimientos previos para construir los nuevos y poder buscarle aplicación en su vida cotidiana y en la resolución de problemas.

Al analizar los resultados de mi plantilla, observo que concuerdan varios puntos de las filosofías de estas agencias certificadoras de buceo con los objetivos de la RIEMS, por ejemplo se busca formar a los alumnos con conocimientos, técnicas y experiencias, el aprendizaje es integral, así mismo se ve que hacen ameno este aprendizaje siendo atractivo al alumno, el aprendizaje también lo contrastan con la realidad, también manejan diversos materiales para poder facilitar el aprendizaje, es donde nosotros como docentes debemos hacer uso de materiales de este tipo en nuestras estrategias didácticas y utilizarlos como herramientas. Estas dos agencias certificadoras son de las más importantes del mundo, con la educación basada en competencias veo bastantes cosas en común con estas empresas y creo que los alumnos podrán ser muy competitivos para el mercado laboral incluso internacional.

viernes, 13 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base de una simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Antes que nada, me llama la atención la palabra trivial, que conlleva algo sin importancia o significado, desde esta perspectiva el aprendizaje nada tiene que ver con trivial, este aprendizaje debe servir a quien lo adquiere como herramienta y respuesta para la solución de un problema, pasando así a ser un aprendizaje significativo, para ella están involucrados conocimientos, destrezas y actitudes, lo cual es muy complejo y nada trivial, este aprendizaje es medible y evaluable, si se pueden aplicar preguntas pero estas deben de estar orientadas y estructuradas a que cumplan con un objetivo dado.

El aprendizaje debe llevar a la construcción de sí mismo, esto es algo que debemos tener en cuenta para, no podemos llegar al salón de clase sin una buena planeación de actividades y sin la búsqueda de solucionar un problema determinado.

¿Qué concepciones de aprendizaje me parece congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Les presento mis conclusiones en orden de aparición como lo están en el documento “Concepciones de Aprendizaje”:

- Teoría del procesamiento de la información: Porque la RIEMS promueve la utilización de las tecnologías y el manejo de la información para favorecer el aprendizaje.

- Aprendizaje significativo: Porque se consideran los conocimientos previos del estudiante para de ahí partir a la formación del nuevo aprendizaje y lograr que sea significativo.

- Constructivismo: Esta concepción es la que más se relaciona con la RIEMS y son los pilares de la misma. En ella se manejan los conocimientos previos, contextualiza el aprendizaje y lo vuelve significativo mediante un problema a solucionar, genera desequilibrio que el alumno debe estabilizar.

- Socio-constructivismo: Es una variante del constructivismo que enfatiza la interacción con el medio social como parte de la contextualización de los conocimientos, es de suma importancia la comunicación entre los que generan el conocimiento. Mediante el intercambio de experiencias y puntos de vista se favorecen el proceso de aprendizaje.

lunes, 19 de octubre de 2009

La aventura de ser maestro.

Después de realizar la lectura del documento "La aventura de ser maestro", me vino a la mente el día que por primera ocasión me presente frente a un grupo, los nervios por no saber a lo que me enfrentaría en el aula, de pronto los recuerdos de lo que como estudiante viví se hicieron presentes, las preocupaciones eran múltiples y no encontraba una respuesta que resultara satisfactoria en ese momento, una vez en el aula solo recuerdo las miradas fijas en mi, al salir de la clase solo pensé “ya la libré”.

Después con el tiempo como dice la lectura vamos aprendiendo basados en la prueba y error, para así poder moldear nuestro quehacer docente.

Es claro que la parte esencial de nuestra labor son los alumnos ya que son nuestra razón de existir, como dice Freire sin alumnos no hay maestros. Es por eso que es necesario que incentivemos en ellos la necesidad de aprender, de preguntar el porqué de las cosas, ya que solo de esa manera sabrán que los aprendizajes son significativos y de utilidad para su vida.

Para lograr lo anteriormente mencionado es indispensable que nos estemos capacitando de manera constante para lograr nuestro objetivo como docentes, por lo que estas actividades de la especialidad realmente me hacen reflexionar sobre mi aventura de ser maestro.

Saludos.

Mi confrontación con la docencia.

Como ya he comentado antes en otros foros, estudié la carrera de Técnico Superior en Buceo, en el año de 2005 me incorporé al CET-MAR #31 Cabo San Lucas, B.C.S. al área de recreaciones acuáticas, la oportunidad nació por el surgimiento del turno vespertino y la falta de personal con el perfil para cubrirlo, así que fui invitado a colaborar con ellos y acepte con gusto esta oportunidad ya que había percibido mi vocación por la docencia.

Para mi ser profesor del CET-MAR me llena de orgullo ya que es de las pocas instituciones que preparan alumnos en las ciencias del mar, que es la pasión de mi vida.

Trabajar en el nivel medio superior ha sido difícil y duro, ya que me falta la preparación como docente, pero es fácil adquirirlo porque me he comprometido con mi vocación y ganas de superarme, así mismo me ha dado muchas satisfacciones, el poder ayudar y encaminar a los adolescentes en esta etapa de su vida llena de decisiones.

Al paso de estos tres años y medio he visto ya 3 generaciones egresar, me llena de satisfacción el poder ver exalumnos ya incorporados al sector productivo y muchos otros continuando su educación dentro del área profesional que me toca impartir y mas aun que recuerdan con cariño al plantel y profesores.

El único motivo de insatisfacción que puedo encontrar en mi trabajo docente es la poca remuneración que recibimos por nuestro labor, en mi plantel el 90% de los profesores somos de medio tiempo y sin mucho futuro para crecer, eso me obliga a tener otra fuente de ingresos, que en realidad no me satisface ya que no me permite dedicar mi atención al 100% como a mi me gustaría.

Saludos.

Los saberes de mis estudiantes.

Para esta tarea se tomó como referencia un grupo de 40 alumnos, en el cual se encontró que 37 de ellos utilizan de manera habitual el Internet, el 92.5% de los estudiantes utilizan el Internet de manera común para bajar música, fotografías, información y videos. De los 40 alumnos del grupo solo 20, es decir, el 50% del grupo utiliza el Internet como un espacio social que tiene como finalidades las de buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional.

Una vez que se tiene un panorama del nivel de uso del Internet de los alumnos, se analizo cuales serian las opciones para buscar que todo el grupo se homogenice en relación a su manejo y uso del Internet, se dividió el grupo en 2 equipos para esto se consideró su experiencia en el uso del Internet, 17 alumnos del equipo No. 1 (con experiencia) van a tomar a un alumno del equipo No. 2 (con poca o nula experiencia) para enseñarles a utilizar las páginas de socialización, las paginas principales de compras de productos, paginas para la realización de trámites de documentos y algunas páginas donde encontrar información de diversos temas. Los restantes 3 alumnos del equipo No. 1 tomarán a los 3 alumnos del otro equipo que no utilizan Internet para darles los conocimientos básicos de su utilización como un reservorio y como espacio para así lograr emparejarlos con el resto del grupo.

Ya que los alumnos se encuentren en el mismo nivel de conocimientos se solicitará que realicen una investigación en Internet sobre los distintos “Usos de la red”, expondrán sus indagaciones en equipos de 5 integrantes, posteriormente será publicada en una página creada por el equipo, como myspace, metroflog o facebook para que los demás equipos la puedan ver y agregar comentarios.

Una vez ya envueltos en este tipo de dinámicas de trabajo se podrá utilizar como herramienta de difusión de información o para realizar actividades de aprendizaje del módulo.

Para realizar las actividades anteriormente mencionadas los alumnos utilizaran computadoras y conexiones a Internet de ellos mismos en caso de no contar con ellos podrán utilizar la sala de cómputo del plantel.